TEXTOS | 10-2025 archivos

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza
↑ 11-2025

28-10-2025

Textos interestelares


12098067-grande_predeterminado.jpg


Úrsula K. Le Guin, Un pescador del mar interior, Barcelona, ​​Minotauro 2025. Versión original 1994. Traducción Ana Quijada Vargas

Este volumen consiste en una recopilación de nueve relatos de extensión desigual, publicados por Úrsula K. Le Guin en diferentes revistas de fantasía y ciencia ficción, prologados por ella misma. 

Reivindica en el prólogo el valor de la literatura de ciencia ficción, sobre todo cuando esta, ampliando la escala de nuestras posibilidades de visión del cosmos, no olvida los conflictos humanos de los protagonistas, en el fondo similar a los de los demás personajes realistas o fantásticos. 

Para Le Guin la ciencia ficción no es una deriva tecnológica en busca de fantasías científicas, sino una literatura que amplía el ángulo de visión de nuestra realidad, situando los mismos conflictos de los seres humanos en marcos antropológicos más amplios y variados, lo cual permite adoptar una mayor perspectiva y un alejamiento de lo demasiado próximo, que por cercano y consabido se puede volver invisible. 

Sin embargo, es también consciente de que las posibilidades de concebir y surcar el espacio tiempo tienen que tener una verosimilitud en la ciencia actual y en su escala de posibilidades, que si bien se amplía no puede hacerse de forma totalmente arbitraria o caprichosa. 

Los mismos conflictos individuales y sociales se reproducen a otra escala en las sociedades interestelares, de las cuales obtiene la autora referencias extrapolando algunas variantes antropológicas, culturales y etnológicas de las sociedades actuales, sobre todo en el ámbito de las relaciones de poder y de género. No por casualidad se ha tildado a la autora de anarquista y feminista. 


23-10-2025

La dicotomía existencial


M Sans Ego y.jpg


Dr. Manuel Sans Segarra, Ego y Supraconsciencia. Buscando el sentido de la vida. Barcelona, Planeta 2025

Esta es la segunda obra del Dr. Sans, en la que sigue abundando en sus conocimientos e investigaciones sobre las ECM, al tiempo que le da una proyección más amplia, tratando de conectar el pensamiento científico tradicional con la espiritualidad, que este deja a un lado, en base a la distinción de Descartes entre res extensa, la materia, y res pensante, la mente y la consciencia. 

Para ello utiliza múltiples paralelismos y referencias de las que va danto noticia de forma muy sintética, a modo de recordatorio de todo lo que se ha investigado y pensado en este terreno. 

La distinción en que se basa la obra, ego/consciencia, sintetiza toda la problemática, ya que el ego se asocia al pensamiento apegado a lo concreto y material, y la consciencia responde a lo inmaterial, permanente y trascendente. 

La falta de equilibrio entre ego y consciencia, en detrimento la mayoría de las veces de esta, nos aboca a una vida insatisfecha y limitada, en la que el mayor miedo es la desaparición final del ego. 

Pero la consciencia viene al rescate de nuestra pérdida entre las cosas, y nos ubica en el centro de nuestro origen y destino, la felicidad de saber quién somos. 



15-10-2025

Relatos descriptivos


laszlo.jpg


László Krasznahorkai, Relaciones misericordiosas. Relatos mortales. Traducción de Adan Kovacsics, Acantilado, Barcelona, ​​2023. Edición original 1986

Los ocho relatos de esta obra son representativos del estilo narrativo y de la temática de la obra del Nobel de literatura de 2025, el húngaro László Krasznahorkai. 

Nos muestra una sociedad en descomposición y unos personajes extraños que huyen de su realidad sin encontrar otro refugio que un desenlace mortal. 

Todo ello está reflejado en un lenguaje preciso, observador, distanciado, que anota con precisión tantos las circunstancias externas como las vivencias de cada personaje y conduce el relato a una muerte anunciada. 

Por otra parte, la ordenación de todo el cuento en un único párrafo no da respiro al lector, que se ha conducido, al igual que los propios personajes por un destino fatal. 

Destacan las brillantes descripciones y la atmósfera que se crea en cada relato, que bien nos puede recordar a Kafka. 

02-10-2025

Textos en sánscrito


Portada-Upanishad-768x1183.jpg


UPANISAD. Correspondencias ocultas. Atalanta, 3ª Edición, 2025. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau, Óscar Figueroa, Wendy Phillips, Roberto García y del poeta Vicente Gallego. 

Esta es una traducción directa del sánscrito de los 13 principales Upanisad realizada por un equipo de sanscritistas, y editada y prologada por Juan Arnau. 

Esta es una de las obras más importantes para conocer la filosofía hindú, junto con el Bhagavadgita, y fue la obra fundamental para el acceso de Schopenhauer a esta filosofía, si bien no utilizó una traducción directa de la obra, sino la traducción de una versión previa al latín que no era demasiado fiel al texto original. 

La obra en sí es un conjunto de poemas, diálogos, himnos y reflexiones diversas que tratan de los dioses, como seres no ajenos a los seres humanos, y de los principios esenciales de todo, ante todo de bráhman y atman

El profundo sentido de estas obras es establecer relaciones o correspondencias ocultas entre todos los seres, principios, energías y la consciencia creadora, conectando los tres mundos. 

En las últimas Upanisad se aprecia ya la influencia del samkhya, que establece la relación entre consciencia y naturaleza, una consciencia sin contenido que está presente en todo. El vínculo que se establece entre la consciencia (purusa) y la naturaleza (prakriti) es el gran enigma que se trata de dilucidar. 

Las Upanisad establecen los ciclos cósmicos y los procedimientos para liberarse de la fijación a la materia. 




↓ 09-2025