20-05-2025
Textois puente

[Pilar] Nazareth [Perales] Castellanos, El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración. Editorial Siruela 2025
En su tercera obra de divulgación neurocientífica, Nazareth Castellanos aborda los mismos temas que ha desarrollado en sus anteriores entregas de manera más amplia, filosófica, biográfica y literaria, algo que hace más amena y aleccionadora su lectura.
En este caso, el empeño está en reinterpretar un ensayo de Martin Heidegger Construir, Habitar, pensar poniéndolo en relación con la famosa aserción de Ramón y Cajal: “Cada uno de nosotros podemos ser, si nos lo proponemos, escultores de nuestro propio cerebro”.
Este cruce de miradas entre ciencia y filosofía se hace carne viva en la propia experiencia de la autora y tiene como núcleo de sentido la atención dirigida por nuestra propia voluntad hacia la respiración, como llave de nuestra mente y cerebro.
De esta forma se concibe esa disciplina que ha inventado la autora biosofía, el conocimiento que podemos aprender de la observación de la vida y sus procesos biológicos desde una perspectiva fenomenológica.
La cuidada edición de la obra por parte de la editorial hace más agradable y sentida la lectura, y más habitable, para que contribuya a la construcción de nuestra realidad compartida.
Fruto de una crisis existencial, la obra se convierte en un puente hacia nuestro mundo interno que la autora brinda a sus lectores en su estilo apasionado, sentido y sincero.
17-05-2025
Textos gráficos

Adam Allsuch Boardman, Historia Ilustrada de los Ovnis, Ed. Libros del Zorro Rojo 2021
Una imagen vale más que mil palabras, y esto se demuestra en esta obra que ilustra con mucho detalle la historia del fenómeno ovni desde sus orígenes más remotos hasta los años veinte de este siglo. Cuando además la imagen es dibujada simplifica y esquematiza el tema y lo hace más asequible a la lectura imaginativa.
Recoge los principales hitos y protagonistas de esta amplia y extensa historia, en la que cada cual podrá apreciar muchas ausencias, ya que el autor se ha basado sobre todo en acontecimientos propios de los EEUU y ha obviado otros muchos, aunque de otra forma el libro podría haber sido mucho más voluminoso.
Aparentemente diseñado para niños sirve igualmente para todas las edades, pues los textos que acompañan los dibujos son reseñas y breves síntesis de cada marco de este relato.
El autor muestra los hechos tal y como se han recogido en los medios de comunicación y en los informes oficiales y de algunas agencias civiles, y propone al lector que se haga su propia idea, sin intentar inculcar ninguna versión previa, aportando una visión más que nada mediática, según el imaginario que se ha forjado de forma colectiva como fenómeno y enigma de nuestra cultura.
15-05-2025
Textos creativos

Pedro García Cabrera, Obras completas. Edición de Nilo Palenzuela, Gobierno de Canarias, 1987
Pedro García Cabrera es uno de los poetas de más relieve de la literatura canaria del siglo XX. Pertenece a la generación del 27 de poetas canarios, junto a Agustín Espinosa y otros miembros de esta brillante generación.
Nacido en 1905 en Vallehermoso, La Gomera, pasó la mayor parte de su vida en Tenerife. Comenzó su obra personal en la línea neopopularista de Federico García Lorca y Alberti, y tuvo una amplia producción poética en la que integra influencias creacionistas y surrealistas, con un tono muy personal y original.
Su militancia política con la II República le ocasión que fuera detenido al comienzo de la guerra civil y pasara encarcelado muchos años, a pesar de ello pudo seguir desarrollando su obra en los años posteriores, aunque en gran parte sin publicar y teniendo problemas con la censura.
Con la llegada de la democracia, su figura fue muy celebrada y pudo publicarse gran parte de su obra. Gracias a esta edición en varios volúmenes realizada en los años ochenta del pasado siglo, podemos disfrutar de la lectura de sus obras completas.
14-05-2025
Textos míticos

Iván Monzón López, El túnel de la Atlántida. Regreso al Portal, Editorial Bilenio, 2025
A veces, los autores de literatura fantástica comienzan a escribir relatos para un público juvenil, pero igualmente apropiados para mayores. Este es el caso de Iván Monzón, que con su segunda novela ha continuado una saga en la que hace un homenaje a Úrsula K. Le Guin y otros autores de los años 80 y 90 del pasado siglo, que crearon un mundo imaginario en donde desplegaron sus historias y que lo prolongaron en varias novelas.
El Terramar de Iván Monzón son las Islas Canarias, las Islas Afortunadas, llamadas así por no haber sucumbido al hundimiento de la Atlántida, habiendo formado parte de esa misma civilización, que en esta novela aparece como un mundo sumergido al que acceden los protagonistas del relato por el túnel del mismo nombre, que se encuentra en Lanzarote, convertido en portal interdimensional.
Al mismo tiempo, utiliza la mitología estas islas y sus personajes legendarios que aparecen de forma muy activa en esta historia, llena de una emoción y acción trepidante, como los ocho Protectores, cada uno de ellos representando una de las islas del archipiélago canario.
En la historia se trata de liberar ese continente de la oscuridad que provocó su catástrofe, basada en la prepotencia y el individualismo, los mismos hechos que nos aquejan hoy y que de nuevo amenazan hundir la civilización actual, si no transmutamos su maleficio. Es un relato de lucha contra la oscuridad y de triunfo de la luz que nos redime a todos y libra al planeta de una catástrofe total.
09-05-2025
Textos de frontera

Sam Parnia, Muerte lúcida. La nueva ciencia de la vida y la muerte. Barcelona, Kairós, 2025. Edición original 1924, traducción del inglés de Fernando Mora
Un interesante y documentado estudio acerca de las experiencias cercanas a la muerte, que el autor denomina experiencias de muerte recordada, que tienen aquellas personas que habiendo sufrido una muerte clínica regresan de ella y cuentan sus vivencias, que son sorprendentemente similares para todas las lenguas y culturas e independientes de las creencias religiosas o no religiosas que tuvieron en vida.
Sam Parnia lleva años investigando este tema, como médico intensivista que trabaja en la UVI. Ha dirigido además diversas investigaciones sobre las experiencias de muerte recordada y por ello es una autoridad en la materia, que aporta además su visión y convicción de que estamos en un momento en que el umbral entre la vida y la muerte ha de ser redefinido, y que las experiencias en el otro lado de la vida componen un escenario lleno de esperanza y consuelo, que no está sujeto a creencias previas.
Por otra parte, plantea las posibilidades que estas investigaciones ofrecen en cuanto a la prolongación de la vida, a los valores con que esta se vive y al sentido profundo de la existencia, tal y como lo revelan los que han retornado y relatado unas experiencias que han cambiado su forma de vivir.