TEXTOS | 09-2025 archivos

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza
↑ 10-2025

30-09-2025

Textos de otros mundos


61gbdWaN4wL._SL500_.jpg



Sixto Paz Wells, La muerte no existe. La gran metamorfosis. 2ª Edición, Kolima Books, Madrid 2022

El tema de pervivencia más allá de la muerte y de la reencarnación es abordado en esta obra como un hecho real que tiene sus fórmulas, su sentido y su historia. 

Todo ello dentro del marco de un conocimiento gnóstico sobre el ser humano y el universo, anclado en tradiciones esótericas y canalizaciones de seres del cosmos. 

Con ello la obra nos ofrece una forma clara y sencilla de entender de esa visión del más allá, haciendo paralelismos con enseñanzas religiosas de diversas creencias. 

Más que como un final se presenta el desenlace de la vida humana como una transformación o iniciación a una vida más plena, sobre todo en función del logro espiritual que se haya alcanzado en ella, en beneficio de los demás. 

La obra se acompaña con testimonios y talleres que pueden obtenerse, además de por escrito, por medio de la voz de su autor, accesible a través de enlaces a internet del propio libro. 

29-09-2025

Textos portátiles occidentales


portatil.jpg


Juan Arnau [Navarro], Manual de filosofía portátil. Galaxia Gutenberg, Barcelona 2022

Este amable manual de filosofía escrito por un pensamiento portátil que ha recorrido muchos mundos, encara un recorrido desde el presente al pasado, seleccionando figuras de la filosofía occidental que han dejado una huella en nosotros, sin pretender explicar el porqué de sus afirmaciones, pero sí siendo consciente de que eran respuestas a la vida y al mundo que les tocó vivir, y cuyo enigma no consiguieron descifrar del todo, a pesar de intentarlo. 

Está escrito desde el horizonte que le da a Juan Arnau el conocimiento de la filosofía oriental, que le permite apreciar tantas carencias como aciertos en los planteamientos que los filósofos occidentales elaboran para dar respuesta a las inquietudes de sus vidas. 

Mientras que la filosofía oriental parece aportar una sólida certeza, la occidental parte de una incertidumbre que no logra resolverse del todo, pues se afianza más en la racionalidad que en la experiencia de la auto indagación, con la cual se llega más a un escepticismo lúcido que a un conocimiento seguro, si es que el escepticismo no lo fuera en sí mismo. 

El esfuerzo que Juan Arnau se ha tomado de escribir un manual de este tipo representa de algún modo la vuelta al pensamiento de su lugar de origen, al retornar de sus viajes por las tierras lejanas de la filosofía de otras culturas, tratando de encontrar también en el pensamiento occidental tantos núcleos de verdad como en aquellas, para no tener que depender completamente de lejanos sentidos que nos pueden encandilar, sobre todo por haber ignorado los propios. 
 

23-09-2025

Textos de mística y razón


Fatone .jpg


Vicente Fatone, La Fábula Mística. Textos esenciales. Selección e introducción de Juan Arnau. Fundación Santander 2025

Este volumen nos permite un amplio conocimiento de la vida, obra, pensamiento y escritos del intelectual argentino, de origen italiano, Vicente Fatone (1903-1962), un preclaro y poco conocido representante de la filosofía española existencialista y oriental. 

Descubierto por Juan Arnau cuando preparó su tesis doctoral sobre budismo, ha reunido una nutrida representación de sus principales obras y artículos que nos permiten conocer su figura y pensamiento en temas como filosofía y poesía, mística y religión, existencialismo, teología, textos védicos y budismo, además de sus artículos periodísticos que tienen el ingenio propio de un Cortázar. 

Es una lectura que se disfruta y que nos nutre, en ella se plantean las cuestiones fundamentales de la vida y del pensamiento de un escritor comprometido con su tiempo y un defensor de la libertad. 

Su tesis más relevante es que “cada uno de nosotros consiste en una elección que se manifiesta en los mismos actos”. Desde joven sostuvo que “entre la vida activa y la contemplación del místico no existían diferencias esenciales, ambas coexisten en reciprocidad”, como reconoce Juan Arnau en la introducción. 

Sin duda alguna Vicente Fatone representa un gran remolino de ideas y vivencias en la mente del mundo y su obra ha dejado una impronta que no podemos olvidar. 


21-09-2025

Contar el pensamiento


rousseau.jpg


Juan Arnau Navarro, Rousseau o la hierba doncella, Alianza, Madrid 2022

En esta breve biografía novelada, Juan Arnau trata de acercarse al mundo interior, a veces confuso y contradictorio, del Rousseau romántico y atormentado, que entra en polémica con los representantes de la Ilustración, defendiendo la verdad de los sentimientos y de la naturaleza por encima de la razón abstracta. 

La obra está escrita en segunda persona, por un narrador que asume la conciencia del propio Rousseau, a modo de superego, que es capaz de dilucidar sus aciertos y fracasos y el sentido de una vida que se va haciendo continuamente en medio de decisiones arriesgadas o de dudoso resultado, aunque en el fondo presidida por la búsqueda de una verdad que no llega a encontrar en ninguna parte y por ello se refugia en sí mismo y en el contacto con la naturaleza. 

Juan Arnau ensaya otra manera de explorar la filosofía de pensadores célebres, utilizando la narración como fórmula expositiva mucho más eficaz que la exposición analítica. En la narración no hay que justificar lo que se dice, pues se entiende como un relato que se crea a sí mismo y que no trata de asegurar la veracidad de sus asertos. De esta forma serán los lectores los que aprecian el valor de esta aproximación al personaje y quienes degustarán su apariencia como auténtica o incierta, en todo caso fiel a su propio intento. 

Juan Arnau lo que trata es de plasmar el temperamento inconfundible e intransferible de Rousseau, su memoria, su intención, que su intuición le ha querido transmitir y que brinda a los lectores un modo de tentativa de conocimiento, como si fuera un relato de Cortázar. Un remolino más en la corriente del mundo. 

Otra forma de hacer filosofía utilizando la literatura como modo de conocimiento, que ya Plutarco utilizó en la Antigüedad en sus inventadas Vidas paralelas, una de las lecturas más queridas del propio Jean-Jacques. 


05-09-2025

La vida novelada


Ese-imbecil-va-a-escribir-una-novela-i1n25699205.jpg


Juan José Millás, Ese imbécil va a escribir una novela. Alfaguara, Barcelona 2025

La gracia de esta novela, como en prácticamente todas las de su autor, reside en explorar la auto ficción de un narrador protagonista en busca del sentido y la identidad de su vida, en este caso situándose como narrador protagonista que cuenta su historia con la inseguridad de no saber hasta qué punto es una criatura de sus decisiones o un producto de las decisiones de los demás, cuyos límites no sabe o no puede diferenciar, ni siquiera con la ayuda de una psicoanalista. 

En este caso el relato bordea los límites de lo verosímil, sin perder el control de los detalles ni la certidumbre de los recuerdos. El autor se sitúa como la persona común y corriente que aspira a redimirse por medio de la imaginación literaria, pero en la que se inmiscuye su alter ego hasta no poder determinar que parte de la escritura es propia o ajena. 

La tentación de sentirse idiota se proyecta de la instancia del narrador a la de su personaje, y le es devuelta como caricatura de sí mismo. 

Una novela que resulta divertida y que al mismo tiempo nos sitúa ante las certezas más crudas y las mayores incertidumbres de nuestra condición, en el contexto en que nos movemos. 

↓ 08-2025