24-12-2024
El texto documento histórico
Agnés Humbet, La resistencia. Recuerdos de la resistencia. París 1940-41. La cárcel. Ocupación alemana. Traducción de Mario Merlino. RBA, Barcelona, 2008
Este diario de Agnès Humbert, una destacada miembro de la resistencia de Paris durante la ocupación alemana, en la segunda guerra mundial, fue escrito al filo de los acontecimientos y publicado en enero de 1946.
Prácticamente fue la única supervivencia del grupo de amigos que desarrollaron una actividad política en contra de la ocupación, y ello le ocasionó el encarcelamiento en varias prisiones de Paris y posteriormente la deportación a varios campos de trabajo en Alemania, en donde pasó toda clase de penalidades, hasta el final de la guerra.
Con la llegada del ejército norteamericano se ocupó de organizar la vida en la ciudad en donde estuvo prisionera y en realizar un censo de las personas que habían cometido las atrocidades que ella misma y muchos más padecieron. Finalmente, pudo volver a Francia, ya liberada.
Su testimonio escrito tiene un enorme valor histórico para conocer cómo fue la vida de la resistencia y de los resistentes y su destino. Muestra sus ideas y su fuerte personalidad, que fue capaz de superar las peores circunstancias sin llegar a sucumbir ni abdicar de sus ideas políticas.
La conclusión final a la que llega, y a la que llegaron muchos otros, es la de que en aquellos momentos se enfrentaron dos tendencias, una que pretendía destruir la civilización y otra que luchó para defenderla y salvarla de la barbarie. De esta última fue una luchadora infatigable, que tuvo la suerte de poder contarlo para testimonio de la posterioridad.
13-12-2024
El texto ficcional como una bolsa
Ursula K. Le Guin, La teoría de la bolsa de la ficción. Prólogo de Donna J. Haraway. Ed. Rara Avis, 2024
Este librito contiene un ensayo de Ursula K. Le Guin sobre una teoría alternativa del relato, que no se contempla de la manera en que a veces se ha acuñado por la crítica, como la historia del héroe, casi siempre masculino, que ha matado al Mamut, sino desde la perspectiva femenina como una bolsa llena de palabras que remiten a cosas y a personas y que están entrelazadas con un ritmo y una magia que permite contar y crear un cuento.
Esta teoría viene justificada por el prólogo de una antropóloga, Donna J. Haraway, que conoce muy bien la cultura de los nativos americanos, en este caso de Colombia, que tratan de pervivir en su territorio a pesar de las amenazas múltiples, entre otras las de las multinacionales, que quieren echarlas de su territorio ancestral.
Ilustra esta lucha con la imagen de tres bolsas, tejidas por estos pueblos, en donde meter todo aquello que puede ser útil para vivir y contar, ya que estos valoran más al contador de historias que cualquier otra cosa. historias.
Unas ilustraciones surrealistas le dan soporte visual a estos textos, además de un poema final de Ursula K. Le Guin titulado “El cuento”.
La foto sonriente y pícara de la autora, con un rostro muy curtido por la edad, nos da la bienvenida a esta pequeña historia del cuento, contemplada desde otra orilla.
05-12-2024
Escuchar al que cuenta
Ursula K. Le Guin, Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura y la imaginación. Círculo de Tiza, 8ª Edición, 2023
Una interesante recopilación de artículos, pequeños ensayos y escritos diversos que nos muestra el lado crítico y pensante de una de las autoras más brillantes de relatos de fantasía y de ciencia ficción. De esta forma podemos conocer sus ideas sobre múltiples aspectos de la sociedad, el oficio de escribir y el papel de la imaginación en la creación de relatos imaginados.
Úrsula K. Le Guin se muestra como una persona muy curiosa, desde su infancia, extraordinaria lectora, educada en un ambiente intelectual donde predominaba la antropología cultural y la ciencia, de la que ella se impregna consciente o inconscientemente y que le acompañó tanto en su vida como en su obra.
Pero al mismo tiempo es una escritora comprometida con el feminismo, la crítica social de fondo anarquista y las cuestiones filosóficas, en las que el Taoísmo juega papel destacado.
Como ocurre en sus novelas, en su prosa expositiva hay siempre un plus de originalidad y pensamiento personal, que se sale de los límites de lo esperado o de lo aceptado, una apuesta por la utopía o lo imposible, que sin embargo podría ser tan posible como lo aceptado, si el pensamiento y la imaginación primara sobre la convención consciente o inconsciente.
Esto es lo que confiere esa genialidad tan trabajada e intransferible que hacen de su figura un valor permanente y que no es posible olvidar, como ocurre con las obras de los grandes pensadores que apostaron por otro futuro desde este presente.