TEXTOS | 03-2025 archivos

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza

16-03-2025

Los espejismos del texto


2.jpg


Antonio Lozano Domènech, Tú no existe. Yo tampoco. Barcelona, ​​Kairós, 2025

Este ensayo es la segunda parte de la obra anterior de Antonio Lozano La sabiduría del no saber, que se presenta formando parte de una tercera y futura entrega sobre la IA y el transhumanismo. 

Su autor es un sociólogo y meditador Zen que encara el descubrimiento de la consciencia y su base inmaterial, más allá de los paradigmas científicos materialistas, puestos en cuestión por derivaciones filosóficas de la propia física cuántica. 

En esta obra trata de deconstruir cuatro espejismos de nuestra psicología y los supuestos saberes socialmente aceptados: la creencia de que la personalidad es una construcción propia, la de que los sentidos y la inteligencia permiten conocer la realidad, la creencia de que somos escultores autónomos de nuestro destino y el espejismo de que la búsqueda espiritual tiene como objetivo aumentar nuestro bienestar. 

A partir de este análisis, basado sobre todo en investigaciones científicas avanzadas, encara un modelo cognitivo desde la complejidad y el no saber, todo ello no solo como una aventura de autodescubrimiento, sino también como una vía de salida a la actual problemática social e individual de nuestro mundo en crisis. 

La negación de la individualidad personal, que estipula el título de la obra, como un desafío, se propone como una liberación de las cargas egoicas añadidas, que nos impiden conocer la integridad global y consciente que somos y que nos negamos a reconocer. 

Resulta sugerente y digno de tenerse en cuenta esta síntesis del pensamiento científico y filosófico occidental avanzado con la sabiduría milenaria oriental, asentada en la vivencia de la vacuidad, y poniendo en su sitio el potencial limitado del pensamiento racional como vía de descubrimiento de la realidad. 


11-03-2025

El tejido vital de la escritura


Gibson 1.jpg


Ian Gibson, Un Carmen en Granada. Memorias de un hispanista dublinés. Tusquets, 2024. 

Una autobiografía del gran biógrafo de escritores y artistas hispanos, en la que Ian Gibson ha querido retratar con toda sinceridad y sin amagos de engrandecerse el mundo social y familiar que le ha tocado vivir y el descubrimiento apasionante de la cultura y literatura española a partir de su temprana admiración por Federico García Lorca y Rubén Darío.

Como biógrafo es consciente de la dificultad que tiene todo intento de captar la personalidad profunda de cada individuo, aunque este sea uno mismo, más allá de lo sabido, anecdótico y familiar. Y sobre todo poder llegar a comprender y a explicar los móviles que a cada persona le llevan a elegir, consciente o inconscientemente, una trayectoria vital a la que parece destinado. 

El relato resulta muy sabroso y apasionante en muchos aspectos, sobre todo cuando se interna en España y el autor y su familia deciden instalarse definitivamente en un carmen de Granada y descubrir el misterio del embrujo que acompaña a su leyenda y al propio autor del Romancero gitano

En el fondo, late una consciencia ancestral que relaciona la cultura española con la irlandesa, en muchos aspectos, desde sus orígenes remotos a su desarrollo posterior y la afinidad que los irlandeses sienten por nuestra cultura. 

A veces la mirada del otro, que se adentra en la propia cultura e historia, constituye el testimonio más lúcido para el autodescubrimiento personal y social. Por eso, hay una deuda impagable en la labor de historiador y biógrafo que ha desempeñado Gibson para desentrañar nuestros propios enigmas y oscuras verdades. Todavía sigue añorando ese país dialogante, reconciliado y en paz al que de alguna manera ha querido contribuir con sus obras. 

↓ 02-2025