29-08-2025
Textos de la mente del mundo

Juan Arnau, Ortega contra el racionalismo. Espasa, Barcelona, 2025
Una interesante biografía filosófica del creador de la razón vital, que confrontó a la razón abstracta de la ciencia. Ortega y Gasset es sin duda el filósofo más original de la filosofía española del siglo XX. Como novecentista tuvo una formación europea, y se codeó con sus colegas contemporáneos, sobre todo alemanes.
Gozó de una gran proyección social en su época, a través de sus artículos en prensa, sus cursos públicos de filosofía, sus conferencias multitudinarias, sus breves ensayos que publicó en una revista personal El Espectador. Encaró todos los problemas del hombre contemporáneo y buscó soluciones creativas, con sesgo aristocrático, que no ha sido bien entendido.
Juan Arnau está muy interesado en poner de relieve los conocimientos de que tenía Ortega y Gasset de la filosofía oriental y cómo esta influye en su obra.
Su compromiso con la República lo abocó al exilio del que retorna pronto, pues el régimen lo quiso acoger como un filósofo afín a su pensamiento. Siempre estuvo empeñado en crear un gran tratado filosófico que compendiara todo su pensamiento, en cierto modo disperso en los diez volúmenes de sus obras completas, pero no llegó a conseguirlo, ni tal vez estaba dotado para una tarea académica que desbordaba su inquietud de líder intelectual de la cultura española, que trataba de sacar del provincianismo el pensamiento anquilosado en la escolástica.
Ha estado olvidado durante décadas, precisamente por no crear una escuela brillante que ahondara en sus grandes intuiciones filosóficas, mientras que el pensamiento español se dejaba llevar por las corrientes extranjeras de moda.
Por todo ello, hacía falta una obra en que se reivindique su legado y se destaque todo lo que de original, actual y creativo aporta su pensamiento, tarea que emprende y realiza en gran medida Juan Arnau, tan atento como el propio Ortega a su momento histórico y a abrir las ventanas del pensamiento a todas las latitudes, sin por ello hacer dejación de lo que nos constituye culturalmente dentro de la mente del mundo.
10-08-2025
Textos lumínicos

Juan Arnau, Materia que respira luz. Ensayo de filosofía cuántica. Galaxia Gutenberg 2023
En esta obra Juan Arnau narra las revoluciones científicas que van desde el mecanicismo de Descartes y Newton al nacimiento de la física cuántica, en donde la idea del universo como un reloj queda puesta en evidencia por el nacimiento de la relatividad y la observación de los fenómenos del átomo y las partículas, híbridos a su vez de la naturaleza y la cultura.
Se pone de manifiesto cómo la naturaleza nos responde de acuerdo con las preguntas que le hagamos, según la teoría implícita que las formula y los instrumentos de observación empleados para medir los fenómenos, que al fin y al cabo ha creado la propia teoría como objetos de conocimiento.
Resulta además muy interesante y aleccionador conocer las relaciones personales que entablaron los creadores de la nueva física del siglo XX, por un lado Einstein y Schrödinger y por otro Niels Bohr, Heisenberg y Pauli, y cómo la psicología de cada uno y su ambiente cultural influyó en sus postulados.
En el presente, otra revolución está en ciernes, basada en la teoría de las microcuerdas, que tiene una complejo formulación matemática y carece de evidencia experimental. Esta teoría parece acercarse a esa pretensión permanente de poseer una teoría del todo, que unificara todas las percepciones y diera una explicación coherente al cosmos. Pero ya sabemos que cada revolución científica acaba siendo superada por una nueva visión, en un ciclo que parece no tener límites.
La metáfora de que todo respira luz, basada en el efecto fotoeléctrico, sirve al autor para hacer patente la superación del universo como un mecanismo inerte que está ahí, independientemente del que lo observa, lo modifica y en el fondo actúa como creador y criatura del pensamiento.
05-08-2025
La edición del texto clásico

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Edición de Francisco Rico. Alfaguara, 2015
Esta es la edición que hizo Francisco Rico de El Quijote con ocasión del 400 aniversario de la segunda parte de la obra, publicada originalmente en 1615. Realizada con criterios filológicos rigurosos, va dirigida al público en general, al que se le facilitan notas explicativas breves sobre el significado de palabras desusadas o noticias históricas o literarias adecuadas para el correcto entendimiento del texto.
Además, va acompañada por unos anexos ilustrativos de la lengua de Cervantes, su vida y obra, las interpretaciones más relevantes de la novela y sus personajes principales, así como extensos índices de nombres y palabras, una lista de refranes y algunas imágenes muy bien seleccionadas.
El texto ha sido modernizado de acuerdo con los usos del castellano actual, quedando algunos arcaísmos que no serían adecuados obviar, ya que pertenecen al lenguaje de la época.
Para realizar esta edición del texto se han manejado más de cien ediciones de la obra, incluidas las princeps, ello ha permitido corregir muchos errores de copistas y cajistas que estaban presentes en la obra y se han transmitido en gran medida en ediciones posteriores.
La lengua de El Quijote correspondía al castellano culto y conversacional de la época de Cervantes, en el que coexistían muchas vacilaciones formales, no había una ortografía establecida y muchas palabras se podían escribir de diversas formas, todas ellas aceptadas como válidas.
Por ello, en esta edición Francisco Rico ha privilegiado el entendimiento del lenguaje más que el sabor arcaico y nostálgico que otras ediciones han consagrado, sobre todo las que han seguido como textos privilegiados los de las ediciones princeps de ambas partes.
03-08-2025
Texto contemplativo

Juan Arnau, La meditación soleada. Propuestas para una cultura de lo mental. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2024
En esta obra Juan Arnau hace aportaciones personales a la filosofía, más allá de la difusión de diferentes corrientes, como ha hecho en sus obras anteriores, tomando referencias de la historia de la ciencia, del hinduismo, del budismo y de la filosofía occidental. Con todo ello hace una síntesis que enuncia de forma expositiva, sin necesidad de hacer demostración de sus asertos, apelando con ello a la evidencia como forma de aceptación de una intuición de verdad que se muestra a sí misma.
Con ello, llega a presupuestos como el de que la conciencia no es la mente, pues la mente individual tiene algo de transpersonal, ya que está inserta en la mente del mundo, y al mismo tiempo el cerebro está dentro de esa mente con respecto a la que actúa como antena para captar los significados simbólicos que a su vez pertenecen a la cultura de cada lugar.
La meditación soleada significa la irrupción en la trama del mundo de la conciencia del origen, que está fuera del espacio y del tiempo, y que puede aparecer a través de nuestra mirada, pues como decía Tagore Brahma no es visible, pero ve a través de todas las pupilas. Así estando todo relacionado en la unidad original, esta se diversifica en la manifestación movida por dos fuerzas, la del odio, que nos lleva al caos y a la materia, y la del amor que nos retorna al origen.
Juan Arnau quiere promover una cultura de la mente, inspirada en la filosofía de Nagarjuna. Una cultura que pertenece a la mente del mundo, la cual opera mediante cuatro factores, la percepción, la memoria, la intención y el lenguaje, entendido en sentido amplio, como lo simbólico.
Arremete también contra el mito de la ciencia, como un saber único que trata de matematizar la realidad, y sobre la base de la física cuántica establece la diversidad de las ciencias, de sus objetos y de sus métodos, que tratan de interrogar a la naturaleza, a cuyas preguntas esta responde amablemente dando respuestas diferentes a cada ciencia o forma de interrogarla. Con ello se crean artefactos que son una mezcla de cultura y naturaleza, aunque la ciencia los presenta como la realidad misma, la cual es inaprensible, multiforme e inabarcable.
Con la frescura de un filósofo presocrático, Juan Arnau hace una síntesis de la filosofía oriental y occidental, sin pretensiones de plantear la supremacía de una o de otra ni de dar la última respuesta o proponer una teoría del todo.