13-05-2010
Lírica multilingüe
Sobre un territorio peninsular confluyeron en la Edad Media pueblos, lenguas y culturas muy variadas, que desarrollaron una poética propia, pero al mismo tiempo cruzada de influencias recíprocas e impregnada de un fondo popular transcultural.
Esta interesante antología es una buena muestra de esta interculturalidad y multilingüismo, que después quedó en gran parte cercenado y uniformado, sobre un componente castellano.
Hay un elemento indiscutiblemente humano en todos estos poemas: los sentimientos, muchas veces amorosos, que expresan y el rico juego de presencias masculinas y femeninas que componen el lirismo de la poética de todos los tiempos.
Clérigos, juglares, trovadores, poetas palaciegos, junto a cantos anónimos y populares se vierten en el lenguaje universal de la poesía.
La quitaesencia lírica es casi siempre muy sencilla y plurisémica:
"Todos duermen, corazón,
todos duermen y vos non."
07-05-2010
Texto adimensional
La filosofía clásica, desde el Renacimiento, se nutrió de los presupuestos filosóficos del mundo antiguo, y sobre ellos elaboró un discurso especulativo limitado por la duda. La filosofía antigua, en cambio, tenía acceso a fuentes adimensionales de conocimiento que acabaron perdiéndose, al confundir el saber con el conocimiento escrito y heredado, y la investigación como una especulación puramente racional, en la que está excluida la intuición.
Por eso, hasta que A. Huxley no volviera a proponer una Filosofía perenne, que tenga en cuenta también las bases del pensamiento oriental, no se han producido nuevas formas de pensamiento, ajenas a una tradición filosófica que había perdido el rumbo.
Ahora, es posible atender a las propuetas de una renovada Filosofía adimensional, de fundamentos basados en la experiencia trascendental renovada. Esta obra incide en las vías de acceso a la adimensionalidad y en el carácter objetivo de la experiencia trascendente.