TEXTOS | 11-2025 archivos

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza

11-11-2025

Texto de la fundamentación de las ECM


616ZkIY-sSL.jpg


Raymond A. Moody, Vida después de la vida. Edición original 1975. Edaf 2017, 16ª Edición 

Esta es la obra original del Dr. Raymond A. Moody, que popularizó la investigación de las experiencias cercanas a la muerte (ECM), y que se sigue editando con gran éxito 50 años después de su aparición. 

Hoy la literatura científica y divulgativa sobre esta temática es amplísima, y ​​muchos más autores e investigadores han seguido recopilando y estudiando experiencias similares a las que dieron fundamento a esta obra. 

El Dr. Moody utilizó 150 casos, de los que documenta en su obra solamente 100. Pero en la actualidad, el número de casos documentados posteriormente es de miles, si no de millones. 

Sin embargo, las evidencias y experiencias son las mismas en todas las obras y autores que se han dedicado a este campo, generalmente médicos que utilizan casos que han vivido de forma directa. 

Por ello se puede decir que esta obra abrió un campo de investigación y lo reveló de una forma que en realidad no ha sido superada, si bien el número de casos e investigaciones han aumentado exponencialmente, pero las conclusiones son las mismas que las que él propuso en su momento. 

08-11-2025

Relatos magistrales


MÁSCARAS 1.jpg


Adolfo Bioy Casares, Máscaras venecianas, La sierva ajena. Editorial Alianza, Madrid, 1994

Dos relatos magistrales de Bioy Casares en los que asistimos a la construcción de una historia a partir de hechos anecdóticos en los que los comentarios sociales sobre los protagonistas los van enmarcando, y un narrador omnisciente nos van proporcionando información de una situación que se complica, pasando del relato realista al fantástico, por la intervención de elementos de ciencia ficción o de magia que sobresalen y le dan un final inesperado y sorprendente para el lector. 

Por otra parte, contienen una cultura literaria muy amplia y unos usos y costumbres bonaerenses de un nivel social burgués acomodado, desde el cual se ven las relaciones sociales a partir de prejuicios de clase. 

La geografía en la que discurren los cuentos es la de la capital de Argentina, en sus lugares más cosmopolitas. Esta fruición ilustrada añade interés y encanto al texto.

Los conflictos que se desarrollan lo son a partir de las relaciones interpersonales amorosas, donde la gran protagonista es la mujer, vista desde una perspectiva irracional e imprevisible por el hombre, que acaba siendo víctima de ella por su ingenuidad o incomprensión del ser femenino. 

Una variante argentina del tema de la femme fatale, de gran regusto para los lectores y lectoras 




07-11-2025

Textos que evidencian el misterio


web-arte-magico-2.jpg


André Breton, El arte mágico, Edición de Jacobo Siruela, Atalanta, 2ª Edición 2024

Esta es una excelente edición de una obra que durante mucho tiempo ha sido inencontrable. Desde la década de los años 30 del pasado siglo André Bretón había proyectado la idea de escribir una historia del arte desde la perspectiva surrealista, propósito que se plasmó en 1957.

Esta obra tiene un doble contenido, por un lado, constituye esa historia surrealista del arte que Bretón ambicionaba, y por otro aporta una amplia encuesta realizada a los intelectuales de su época sobre el valor explicativo de la noción de arte mágico. 

La presente edición está magníficamente ilustrada con multitud de obras de todos los tiempos, que en sí misma constituyen la mejor explicación de lo que se pretende mostrar, señalar o pensar. 

El arte mágico es aquel que evidencia el misterio del cosmos y de sus seres, revelando algunas de sus propiedades. Esta idea se aplica en la obra al arte pictórico, pero podría aplicarse a las demás artes. Todo arte comporta en sí mismo la magia de hacer visible lo invisible, o resaltar los aspectos mágicos de una realidad consensuada o negada, de forma consciente o inconsciente. 

La lectura de esta obra nos permite participar de la fruición estética del propósito de André Breton, pero al mismo tiempo suscita la cuestión de si no estaremos pensando el mundo desde categorías demasiado eurocentristas. 




06-11-2025

Textos del imaginario histórico local


Lanza.jpg


Agustín de La Hoz, Lanzarote, 1962, Edición original. 

Esta obra constituye una historia de la Isla de Lanzarote y del archipiélago chinijo, desde antes de la conquista hasta el comienzo de los años 60, previa a la explosión turística que ha cambiado el hábitat, la vida y las costumbres, y ha supuesto un abandono casi total del modo de vida tradicional, basado en la agricultura, la ganadería y la pesca, de una población reducida, en un medio inhóspito, acentuado por la abundancia de volcanes. 

Agustín de La Hoz dedica un capítulo a cada una de las localidades de la isla, y va narrando su historia, las circunstancias de la conquista, los avatares posteriores, el castigo de la piratería y la influencia de unas costumbres muy marcadas por el control religioso y caciquil. 

El relato es minucioso y atiende además a los diversos caracteres de cada población, que en su descripción da la impresión de que de un pueblo a otro la idiosincrasia era completamente diferente. 

Le gusta al autor recoger toda clase de poemas y canciones populares, que ilustran los caracteres y aconteceres de cada época. 

También es digno de resaltarse las abundantes y magníficas fotografías en blanco y negro, que en sí mismas constituyen, desde nuestra perspectiva actual, documentos históricos de una época que podemos considerar pertenece al pretérito, y que poco o nada tiene que ver con el paisaje humano, social y natural del presente. 

La obra en sí es a su vez un documento histórico que revela no solo unos hechos, sino la mirada y el sesgo que los muestra. 





03-11-2025

Viajes por el misterio


Guía.jpg


José Gregorio González, Guía mágica de Canarias. Luciérnaga, Barcelona, ​​2ª Edición, 2024

Esta obra pertenece a ese género literario de guías turísticas que recopilan los hechos insólitos, misteriosos e inexplicables que todos los lugares atesoran y que les dan un halo de magia que lo hace más atractivo, si cabe. 

En este caso, al comprender todo un archipiélago conectado con orígenes y atribuciones del inconsciente colectivo esotérico, le permite al autor un amplio recorrido por elementos mitológicos lejanos, misterios paganos y religiosos, construcciones esotéricas, extrañas luces y avistamientos de naves, teleplastias, criptozoología, rutas y fiestas mágicas y casas encantadas, entre otros muchos fenómenos.
 
La obra se lee con facilidad, está ilustrada en blanco y negro con pequeñas fotografías que no recogen bien los entornos, pero estos pueden ser consultadas a través de internet para obtener mejor información gráfica y visual. 

La actitud del narrador es de curiosidad, asombro, duda en ocasiones, sin tomar partido definitivo por ninguna de las posibilidades que se barajan para explicar lo inexplicable. 

Se agradece el contacto directo con los lugares y eventos que narran y un buen acceso a las fuentes de información en cada caso. 


↓ 10-2025