Sun 21-09-2025 12:38 PM
Contar el pensamiento

Juan Arnau Navarro, Rousseau o la hierba doncella, Alianza, Madrid 2022
En esta breve biografía novelada, Juan Arnau trata de acercarse al mundo interior, a veces confuso y contradictorio, del Rousseau romántico y atormentado, que entra en polémica con los representantes de la Ilustración, defendiendo la verdad de los sentimientos y de la naturaleza por encima de la razón abstracta.
La obra está escrita en segunda persona, por un narrador que asume la conciencia del propio Rousseau, a modo de superego, que es capaz de dilucidar sus aciertos y fracasos y el sentido de una vida que se va haciendo continuamente en medio de decisiones arriesgadas o de dudoso resultado, aunque en el fondo presidida por la búsqueda de una verdad que no llega a encontrar en ninguna parte y por ello se refugia en sí mismo y en el contacto con la naturaleza.
Juan Arnau ensaya otra manera de explorar la filosofía de pensadores célebres, utilizando la narración como fórmula expositiva mucho más eficaz que la exposición analítica. En la narración no hay que justificar lo que se dice, pues se entiende como un relato que se crea a sí mismo y que no trata de asegurar la veracidad de sus asertos. De esta forma serán los lectores los que aprecian el valor de esta aproximación al personaje y quienes degustarán su apariencia como auténtica o incierta, en todo caso fiel a su propio intento.
Juan Arnau lo que trata es de plasmar el temperamento inconfundible e intransferible de Rousseau, su memoria, su intención, que su intuición le ha querido transmitir y que brinda a los lectores un modo de tentativa de conocimiento, como si fuera un relato de Cortázar. Un remolino más en la corriente del mundo.
Otra forma de hacer filosofía utilizando la literatura como modo de conocimiento, que ya Plutarco utilizó en la Antigüedad en sus inventadas Vidas paralelas, una de las lecturas más queridas del propio Jean-Jacques.
Comentarios: