Tue 30-07-2024 04:55 PM
Hipotextualidades
Irene Vallejo, El silbido del arquero, Contraseña Editorial, Zaragoza, 2015
Esta novela de Irene Vallejo es la demostración de que una historia que pertenece al mundo clásico y que ha sido contada en La Eneida y es de sobra conocida, puede servir para construir un relato apasionante en que los personajes de Eneas, Dido, Ana, Yulo, Eros y el propio Virgilio cobran nueva vida y nos traen a la memoria las traducciones de la Eneida que hacíamos en el bachillerato.
Para ello, Irene Vallejo utiliza técnicas narrativas contemporáneas, como el relato en primera persona desde la perspectiva múltiple de cada uno de los protagonistas, incluido el propio dios Eros, que trata de enzarzar unos amores que se ven truncados por el peso del mandato de los dioses.
Además, aparece representada la poética del hexámetro y los elementos hipotextuales de muchas de las secuencias de la novela, que nos traen a la memoria el “Arma virumque cano”, el “Infandum regina iubes renovare dolorem”, o el “Ibant obscuri sola sub nocte per umbras”. En algunos pasajes parece como si las frases se escandieran a modo de hexámetros, con sus correspondientes epítetos e hipálages.
Pero la novela no es una recreación arqueológica o estilística de algunos cantos de la Eneida, sino una historia universal de la vida y los sentimientos de los seres humanos de todos los tiempos, en la que el horizonte de la una muerte cercana nos acompaña siempre, pero al mismo tiempo eso es lo que da frescura y valor a una existencia que, a diferencia de la vida de los dioses inmortales, en su escenario inmutable, aparece llena de pasión, riesgo y aventura, y por ello nos envidian, y al mismo tiempo nos admiran y no nos entienden.
Comentarios: