TEXTOS | Las re-vueltas del texto

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza

Wed 09-03-2011 05:00 PM

Las re-vueltas del texto

img199 copia.jpg

Julia Kristeva, El porvenir de una revuelta, Barcelona, Seix Barral, 2000 

       Este volumen recoge una serie de ensayos que contribuyeron a la reflexión sobre el 30 aniversario de mayo francés. Julia Kristeva, una exiliada búlgara que llegó a París en 1965 cuando tenía 24 años y que trajo a Francia las aportaciones de Bajtín, un formalista ruso casi desconocido, tiene la capacidad de apreciar los acontecimientos desde su dentro y desde fuera, como extranjera que después recibió la nacionalidad francesa y adoptó su cultura como propia. Sus herramientas de conocimiento son la semiótica y el psicoanálisis, aplicado también, como hizo Freud, a los acontecimientos sociales. 

       El espíritu de la revuelta lo analiza desde la psicología, como la necesidad de sacar a la luz los fantasmas del subconsciente y reconstruir el aparato psíquico y social, a pesar de todas las resistencias del yo, del sistema. Las re-vueltas tienen una lógica paradójica, como tantas elecciones y rechazos, pero son crisis necesarias en el discurrir personal y social, en las que se puede aprender mucho. Todo proceso de maduración implica un re-memorar, un re-volverse, una tras-mutación.  

       El sujeto desea vivir en libertad, y sin embargo su libertad tiene muchos límites, unos aceptados y otros impuestos. Hay una libertad moral, pero también está la libertad de pensar y decir, en cualquier caso son ensayos, tentativas de liberación de constricciones que se imponen. 

       La lengua forma parte de lo que somos, la lengua materna constituye una parte de nosotros, de nuestro sensible. La otra lengua que nos acoge o a la que tenemos que acogernos nos ve como alguien que tiene que traducir sus pensamientos, como un traductor. En realidad, nos hace falta siempre conocer otra lengua para salir del circuito de lo materno, aunque esta nos extrañe y nos reduzca a borrar una parte de lo que nos ha constituido, que nunca se pierde, que se puede recuperar de otra manera, traduciendo, escribiendo, siendo de otro modo. Por eso el pensamiento, el lenguaje, la escritura, lo son en tanto que uno se vuelve extranjero y traductor de su experiencia a otro lenguaje.

Comentarios: