TEXTOS | SIGNIFICANTES

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza

Fri 07-07-2006 07:06 PM

SIGNIFICANTES

RTP282[1].jpg

Este cuadro de Paul Klee Signos amarillos es un buen ejemplo de la abstracción. Su concepción como cuadrícula de distintos tonos de colores cálidos (rojos, anaranjados y amarillos) está subrayada por los trazos negros que siguen las líneas de algunas cuadrículas y los puntos aislados situados en los vértices de dos de ellas. Estos trazos parten del entorno y se adentran hacia el interior desde los lados, desde abajo y desde arriba, siendo atravesados por otros trazos rectos o curvos.

Parece un ejercicio de puntos y lineas, colores y formas sobre el plano. Los tonos suaves y cálidos del fondo quedan en un segundo término frente a los trazos fuertes y seguros. El conjunto resulta algo enmarañado, un poco laberíntico. Y como cuadro abstracto los significados los tenemos que inferir no de lo representado, sino del significante mismo, convertido en significado pleno.

En el lenguaje de la abstracción nos encontramos en la plenitud del significante, todo es significante y de esta manera este significante se constituye también en pleno significado.

Pero un significado abierto, evocador, múltiple. El título de la obra destaca dos zonas de esta los colores y los trazos a los que se llama signos, sin embargo son signos que contienen un solo plano, el del significante.

El signo lingüístico es en cambio biplánico, es la alianza de un singificante formal y de un significado asignado previamente. Siendo el signo lingüístico abstracto en sí mismo, ya que no no guarda ninguna semejante la palabra y la cosa nombrada. Así la palabra sombrero no se parece al objeto que nombra.

Pero la poesía y la literatura en general se esfuerzan en romper esta correspondencia. Los textos abiertos, absurdos, dadaístas o vanguardistas en general se distancian de una evocación evidente. Las imágenes visionarias, las jitanjáforas, son figuras en las que el significante se instaura en el centro de atención y el significado es puramente vago, difuso o inexistente.

Comentarios: