TEXTOS | Palimpsestos

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza

Tue 22-06-2004 01:29 PM

Palimpsestos

El arqueologo.jpg

Este cuadro de De Chirico El arqueólogo coloca en un interior a dos supuestos arqueólogos que han atesorado toda clase de antigüedades y que conversan sentados en sillones. Estos personajes son en verdad figurines con cabeza de madera, tal vez una metáfora icónico-irónica, empleada en varias ocasiones por el pintor.

Hay textos que conservan en su desarrollo, como contenidos o referencias, las huellas de muchos textos anteriores. Unas veces a modo de cita, en los textos didácticos, y otras como ecos, transposiciones, variaciones o travestimientos burlescos.

Los textos parecen reescribirse sobre una piel de becerro en la que han sido escritos otros anteriormente para ser borrados y reescritos de nuevo en la misma superficie, con lo cual la escritura se superpone en capas que pueden ser leídas en varios estratos.

La metáfora del palimpsesto la ha utilizado G. Genette como la explicación simbólica de los procesos de transtextualidad. Habría una literatura en segundo grado, que se asienta sobre una tradición escrituraria anterior y que reutiliza temas, motivos, esquemas formativos, procedimientos, materiales diversos, en los que aparecen los viejos temas.

Una escritura en cierto modo arqueológica es la de nuestra época, cargada de tradiciones culturales dilatadas y diversas, que no puede dejar de tener en cuenta y que incorpora y transforma a su vez, pero con cierto descreimiento, con ironía, como un juego de citas encubiertas o solapadas. Las épocas finales son de integración y de aluvión de muchas formaciones culturales anteriores. Las épocas inaugurales parecen asistir a la invención del mundo y no tienen en cuenta ninguna lectura anterior, sino el esplendor significante de su momento.

Comentarios: