TEXTOS | Texto y discurso

Weblog de Manuel Cerezo Arriaza

Sun 15-02-2004 05:50 PM

Texto y discurso

La teoría del discurso ha tenido un importante desarrollo en las tres últimas décadas, en ellas se ha pasado de una ausencia casi total de formulación teórica sobre el texto, pues la lingüística estaba preocupada ante todo por el sistema inmanente de la lengua y su manifestación fonológica y morfosintáctica, a una serie de estudios parciales que van buscando las vías de una síntesis unificadora. Tal vez sea la investigación en inteligencia artificial, junto a otras áreas como el análisis de la conversación, la pragmática del discurso, la teoría del texto y la semiótica de la interacción comunicativa, las actividades científicas que permitan una visión holística de los hechos comunicativos, salvando las diferencias parcializadoras de los objetos de conocimiento de cada disciplina (v. el esquema núm. 1). Las ciencias humanas caminan a la búsqueda convergente de modelos capaces de dar cuenta de forma global y unitaria de la gran dispersión de datos, tendencias, escuelas, y disciplinas en las que está segmentado el conocimiento sobre la investigación de los hechos humanos. Parece ser que lo esencialmente humano es la doble articulación que permite, de un lado, construir sociedades complejas y tecnificadas, dando lugar a numerosas fracturas, que necesitan autocomprenderse y autocomunicarse en el seno de una cultura común y compatible con la gran diversidad de microculturas grupales y profesionales, y de otro, la existencia del fenómeno humano como hecho individual en progresiva diferenciación, pero imposible de separar y de aislar de su medio sociocultural. Haría falta un código que unifique la gran diversidad de manifestaciones de lo humano. Este ha de ser capaz de explicar el conjunto de las manifestaciones culturales desde presupuestos comunicativos y codificadores. Hasta ahora hay códigos de muy diversa naturaleza, interconectados y interactivos que posibilitan un funcionamiento social e individual complejo y problemático. Desde el punto de vista de la comunicación, el hecho más significativo de las últimas décadas ha sido el reconocimiento de que las realidades comunicativas funcionan a partir de entidades globales llamadas textos o discursos, constituidas por segmentos estructurantes que encuentran dentro de ellos su explicación y su sentido. El eje de la comunicación ha pasado a ser, en la conciencia de los estudiosos, las totalidades discursivas llamadas textos, cuya entidad engloba a otras realidades menores, secuencias, cláusulas, enunciados, etc. El discurso es la estructura que organiza la comunicación, a partir de una serie de códigos y de funciones interactivas que lo configuran y le dan realidad.

Comentarios: